¿Qué es OpenShift? Líder en la gestión de Aplicaciones

  • Tiempo de lectura:5 minutos de lectura
  • Autor de la entrada:
  • Última modificación de la entrada:17/08/2025

Imagina una plataforma que te permita desplegar aplicaciones en cualquier nube, simplifique la gestión de Kubernetes y automatice actualizaciones sin esfuerzo. OpenShift, desarrollado por Red Hat, no solo hace eso posible, sino que lleva la gestión de aplicaciones al siguiente nivel con herramientas avanzadas para la escalabilidad, la seguridad y la integración continua. En este artículo, descubrirás en qué consiste esta plataforma.

Qué es Openshift

¿Qué es Openshift?

OpenShift es una plataforma de contenedores desarrollada por Red Hat, diseñada para simplificar la creación, implementación y gestión de aplicaciones en entornos híbridos y multicloud. Basada en Kubernetes, OpenShift ofrece una experiencia integral que incluye no solo el manejo de contenedores, sino también herramientas adicionales que optimizan la productividad del equipo de desarrollo.

Lo que hace única a esta plataforma es su capacidad para operar en una amplia gama de entornos: desde infraestructura on-premises hasta nubes públicas como AWS, Azure y Google Cloud. Esta versatilidad no solo facilita la migración de aplicaciones, sino que también permite un enfoque consistente en cualquier infraestructura.

Me parece que uno de los mayores beneficios de OpenShift es la portabilidad que ofrece. Al usar los mismos elementos en cualquier nube, los equipos pueden centrarse en desarrollar soluciones innovadoras sin preocuparse por la compatibilidad con la infraestructura.

Ventajas clave de OpenShift en entornos multicloud y on-prem

La adaptabilidad de OpenShift destaca especialmente en un mundo donde las empresas buscan soluciones flexibles para sus necesidades en constante evolución. Entre sus principales ventajas, encontramos:

  1. Portabilidad en la nube: Puedes ejecutar OpenShift en entornos locales o nubes públicas como Azure, AWS o GCP, aprovechando una infraestructura unificada. De esta forma puedes reducir significativamente los tiempos de implementación y evitar los «bloqueos» con proveedores específicos.
  2. Estandarización: OpenShift proporciona un marco homogéneo para desplegar aplicaciones, lo que facilita la colaboración entre equipos distribuidos.
  3. Seguridad avanzada: Incluye configuraciones de seguridad predefinidas que abarcan desde el sistema operativo hasta las aplicaciones, asegurando un entorno robusto desde el primer momento. Estas capacidades serían más difíciles de conseguir en una instalación de kubernetes open source.
¿Quieres Convertirte en Ingeniero de Datos?

Automatización y gestión simplificada

Una de las características más aplaudidas de OpenShift es su capacidad para automatizar tareas que tradicionalmente requerían intervención manual. Esto no solo mejora la eficiencia, sino que también minimiza errores comunes en la gestión de entornos complejos.

Como mencionaste, OpenShift facilita el mantenimiento del ciclo de vida tanto de Kubernetes como del sistema operativo subyacente. Esto significa que los equipos pueden confiar en una infraestructura siempre actualizada de manera automatizada, sin interrupciones innecesarias.

Gracias a su enfoque DevOps, OpenShift integra herramientas como pipelines de CI/CD. Estas herramientas optimizan el tiempo de salida al mercado para nuevas aplicaciones o actualizaciones y favorecen un despliegue ágil.

OpenShift y Kubernetes: ¿en qué se diferencian?

Aunque OpenShift se basa en Kubernetes, incluye una serie de herramientas adicionales que amplían las capacidades de este orquestador de contenedores. Entre las diferencias clave:

  1. Gestión integrada: OpenShift proporciona un conjunto de herramientas para la monitorización, escalado y despliegue que no están incluidas de forma nativa en Kubernetes.
  2. Seguridad mejorada: Mientras que Kubernetes requiere configuraciones adicionales para asegurar los clústeres, OpenShift incluye medidas de seguridad listas para usar, desde la autenticación hasta la supervisión del tráfico de red.
  3. Soporte empresarial: Red Hat ofrece soporte dedicado, lo que garantiza que las empresas cuenten con respaldo técnico para resolver problemas complejos rápidamente.

Arquitectura de OpenShift

La arquitectura de OpenShift está basada en Kubernetes, pero incorpora herramientas adicionales para mejorar la experiencia de los desarrolladores y administradores. Se estructura en: el Plano de Control (Control Plane) y el Plano de Trabajo (Worker Plane), conectados por una infraestructura robusta que facilita la gestión de contenedores, la seguridad y la automatización.

Control Plane:
Gestiona el estado y la configuración del clúster. Está compuesto por:

  • API Server: Intermediario entre los usuarios y el clúster, que expone las funcionalidades de OpenShift.
  • Scheduler: Asigna las cargas de trabajo a los nodos disponibles según recursos y políticas.
  • Controller Manager: Coordina tareas automatizadas, como el escalado de aplicaciones.
  • Etcd: Base de datos distribuida que almacena el estado del clúster.
    ┌────────────────────────────┐
    │       Plano de Control     │
    │                            │
    │  API Server, Scheduler,    │
    │  Controller Manager, Etcd  │
    └───────────┬────────────────┘
                │
    ┌───────────▼───────────────┐
    │    Plano de Trabajo       │
    │                           │
    │ Nodos (Kubelet, CRI-O)    │
    │ Aplicaciones/Workloads    │
    └───────────────────────────┘

Worker Plane:
Es donde se ejecutan los contenedores y aplicaciones de los usuarios, en nodos conocidos como Workers. Estos nodos ejecutan:

  • Kubelet: Agente que gestiona los contenedores en cada nodo.
  • Observabilidad: Con Kibana y Elasticsearch
  • Monitoring: Con Prometheus, Grafana y Alertmanager
  • CRI-O: Motor de contenedores optimizado para Kubernetes.
  • Networking, con OpenShift Router, que Maneja el tráfico entrante y balancea la carga para las aplicaciones expuestas.

OpenShift también integra componentes exclusivos, como:

  • Builder Images: Imágenes listas para construir aplicaciones directamente desde el código.
  • OperatorHub: Un ecosistema de operadores para gestionar servicios complejos de forma nativa.
  • Red Hat Quay Container Registry: Un registro de contenedores de Quay.io que sirve la mayoría de las imágenes de contenedores y operadores a los clústeres de OpenShift Container Platform.

FAQ – Preguntas Frecuentes

¿Cómo se gestionan los clústeres en OpenShift?

OpenShift incluye una consola web intuitiva y herramientas de línea de comandos (CLI) para gestionar clústeres. Además, soporta la gestión centralizada de múltiples clústeres con Cluster Manager.

¿Puedo integrar OpenShift con sistemas de autenticación existentes?

Sí, OpenShift se integra con sistemas de autenticación como LDAP, Active Directory y OAuth. Esto facilita el acceso seguro y la gestión de usuarios en entornos corporativos.

¿Es posible migrar aplicaciones de Kubernetes estándar a OpenShift?

Sí, OpenShift es totalmente compatible con Kubernetes, por lo que las aplicaciones pueden migrarse fácilmente aprovechando las herramientas de las que dispone para añadir capacidades de seguridad, automatización y monitoreo.

¿Cómo maneja OpenShift el escalado automático de aplicaciones?

OpenShift soporta Horizontal Pod Autoscaler (HPA) para escalar cargas de trabajo automáticamente según el uso de recursos como CPU o memoria. También incluye escalado manual desde la interfaz.

Deja una respuesta